CORRIENTES Y TENDENCIAS PEDAGÓGICAS.
Las corrientes y tendencias pedagógicas han
ido cambiando y evolucionando al igual que el educacional, con el fin de
encontrar una respuesta a qué tipo de hombre o sociedad queremos formar, la
formación del hombre es compleja pero es el objeto central de toda acción
pedagógica, en la cual se forma la personalidad.
La educación está al servicio de la cultura y la sociedad, el problema
de establecer corrientes y tendencias es convencional y solo se hace para
facilitar el estudio, un esquema de organización de la realidad que siempre es
relativa pero necesaria. Las corrientes estimulan la investigación educativa y
ponen las bases de futuros modelos, enfoques y paradigmas. Surgen casi siempre
como producto de cambios sociales y científicos importantes. Las corrientes son
de utilidad ante todo para la información epistemológica de los docentes, pero
no conviene emplearlas como cimiento de los proyectos educativos
institucionales, debido a su transitoriedad y poca estructuración.
Etimológicamente la palabra
"corriente" aparece como sinónimo el término "tendencia"
que va de la mano con la pedagogía y la didáctica es el arte, ciencia que representa
el arte de enseñar, formando una síntesis de almacenamiento ejemplar del descubrimiento
y desconocimiento.
DEFINICIÓN
CORRIENTE PEDAGÓGICA
Es un pensamiento pedagógico que pretende el
cambio (radical, moderado e innovador) que está en proceso de experimentación,
que atrae a seguidores y sirve de base para los modelos pedagógicos (Vizhco, 2011) .
Una corriente es una línea de pensamiento pedagógico, con carácter de
cambio, que se encuentra en proceso de investigación, sistematización y
validación que se va adaptando entre los educadores y creando escuela propia.
Las corrientes estimulan la investigación educativa y ponen las bases de
futuros modelos, enfoques y paradigmas. Surgen casi siempre como producto de
cambios sociales y científicos importantes. Las corrientes son de utilidad ante
todo para la información epistemológica de los docentes, pero no conviene
emplearlas como cimiento de los proyectos educativos institucionales, debido a
su transitoriedad y poca estructuración.
Una corriente se caracteriza por los siguientes rasgos:
•
No tiene una estructura curricular bien
definida
•
Está en proceso de experimentación
•
Atrae seguidores, sobre todo entre los intelectuales
•
Sirve de base a algunos modelos pedagógicos
•
Es más coyuntural que estructural mientras
deviene en modelo o enfoque
Una tendencia es un impulso, una aspiración, un deseo, una inclinación
hacia algo. En educación, la tendencia
es una nueva perspectiva educativa que complementa, refuerza o modifica un
paradigma, un enfoque, un modelo o una corriente pedagógica. Las tendencias
expresan las demandas sociales en materia de educación y los avances más
significativos en las investigaciones educativas (Morales,
2013) .
Las tendencias nos permiten mantener actualizados los currículos y
responder mejor a los retos sociales y científicos. Abren nuevas líneas de
investigación educativa y son un semillero de futuros enfoques y modelos
pedagógicos.
Una tendencia se descubre fácilmente porque:
•
No tiene tradición ni posicionamiento
pedagógico
•
Es más un proyecto a mediano y largo plazo
que una realidad inmediata
•
Pertenece a la investigación prospectiva
•
Está sectorizada en grupos o países
•
Le falta mayor sustento teórico y validación
práctica
LA
IMPORTANCIA DE LAS CORRIENTES Y TENDENCIAS PEDAGÓGICAS
Los
movimientos, métodos o corrientes pedagógicas han ido surgiendo a lo largo de
la historia al mismo tiempo que las necesidades educacionales de la población
han ido cambiando, estos son movimientos y teorías que se caracterizan por
tener una línea del pensamiento e investigación definida, por la cual se
realizan aportes permanentemente, y que les dan coherencia, solidez y presencia
en el tiempo a los discursos que la constituyen, además es una doctrina de gran
generalidad que incluyen diversas orientaciones y aportes de diversos autores
que se agrupan en escuelas, con teorías concretas que favorecen la enseñanza-aprendizaje.
Las
corrientes pedagógicas desarrolladas desde años anteriores surgieron con la
finalidad de encontrar una respuesta a la pregunta: ¿Qué tipo de hombre y de
sociedad se quiere contribuir a formar?, dichos movimientos educativos basan sus
modelos de acuerdo a las características del ser humano y cuentan con
conocimientos teóricos para fundamentar sus enunciados, además, existe una clasificación de dichas teorías, de acuerdo a
la semejanza de sus enunciados llamados modelos pedagógicos.
La
formación del hombre es compleja, pero es el objeto central de toda acción
pedagógica, y es la misión de la educación y de enseñanza, a esto, la Dra. (Quiroz, 2006) mencionó que las
corrientes pedagógicas son explicaciones teóricas sobre la manera de orientar
el proceso de formación de la
personalidad de los sujetos, en coherencia con las características del
contexto y las circunstancias históricas, en otras palabras Valera dijo que “La
formación es tener conciencia y haber comprendido la educación del hombre antes
que se realice” (Valera,
2006) .
Por vía de la formación se alcanza la perfección en la educación, ya que cada
uno se hace dueño de su propia excelencia.
Para que se pueda llevar a cabo la formación de personalidad, de acuerdo a su época se distinguen algunas corrientes pedagógicas como las que veremos en el siguiente video:
Para que se pueda llevar a cabo la formación de personalidad, de acuerdo a su época se distinguen algunas corrientes pedagógicas como las que veremos en el siguiente video:
TENDENCIAS
PEDAGÓGICAS
Las tendencias pedagógicas son sumamente
importantes ya que impulsan la educación y
se pueden instrumentar nuevos proyectos pedagógicos, basados en forma
superior de enseñanza que ayude a la formación de individuos. Las
tendencias pedagógicas se refieren a los
cambios que surgen y a la manera en que va evolucionando la educación de
acuerdo a las necesidades que se van presentando.
El hombre llega a conocer su entorno material y
social mediante un complejo proceso de aprendizaje del cual educa y capacita.
La pedagogía como ciencia, es el arte de enseñar,
se ha considerado como una ciencia particular, es la aplicación adecuada y
correcta de leyes, que rigen los procesos de aprendizaje de algunas tendencias
y estructuras pedagógicas, las tendencias en el desarrollo de la educación se
van acomodando a ciertas situaciones y necesidades para una mejor formación
educativa.
Según (J.Dewey, 2007) , la tendencia
pedagógica conocida con el nombre de
Escuela Nueva, planteo desde un principio el propósito principal de la
educación, acondicionar distintas tareas del proceso de enseñanza y aprendizaje
que debía estar dado por el interés del alumno, está más enfocado en que el
alumno se involucren más, que se ponga en práctica lo aprendido, que sea más
participativo, más dinámico. Esta ya se había iniciado hacia finales del siglo
XIX, se dirige a una crítica profunda de los procedimientos autoritarios e
inflexibles condicionados por la tendencia pedagógica tradicional, en contra
del enciclopedismo pasivo asignado al estudiante.
Otra de las
tendencias importantes que ha ido abarcando más espacio en la educación es la
tecnología. La tecnología educativa, Precisamente ha ido logrando un desarrollo
muy importante y muy notable en la actualidad, (Skinner, 1954) .
Como un breve ejemplo sobre las corrientes pedagógicas, veamos el siguiente video:
Como un breve ejemplo sobre las corrientes pedagógicas, veamos el siguiente video:
REFERENCIAS
J.Dewey. (10 de 2007). Monografias.com.
Recuperado el 8 de 4 de 2017, de Monografias.com: htt://www.monografia.com/trabajo6/tenpe/shtml#ixzz4cliSUZPE
Morales, D. G. (26 de 04 de 2013). fundamentos de
la pedagogia. Recuperado el 06 de 04 de 2017, de
http://pfc2normal.blogspot.com/2013/04/buenas-noches-apreciados-estudiantes.html
Quiroz, R. E. (2006). La enseñanza de las corrientes
pedagogicas. Ikala, revista de lenguaje y cultura, 342.
Skinner. (1954). monografia.com. Recuperado el
8 de 4 de 2017, de monografia.com:
http://www.monografia.com/trabajo6/tenpe.shtml#ixzz4cliSUZPE
Valera. (2006). Ikala, revista de lenguaje y
cultura, 342.
Vizhco, L. (05 de 08 de 2011). blogspot.
Recuperado el 06 de 04 de 2017, de
http://luisfelipevizhcos.blogspot.com/2011/08/conceptos-paradigma-enfoque-modelo.html